Mostrando entradas con la etiqueta TIEMPOS ESCOLARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIEMPOS ESCOLARES. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2016

RESULTADOS VOTACIÓN ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS ESCOLARES

Ya tenemos los resultados de la votación de hoy.

Los padres y madres del colegio San Braulio han votado NO al Proyecto de organización de Tiempos Escolares.


Con un total de 378 padres y madres con derecho a votar.

Número de votos afirmativos: 83

Número de votos negativos 84.

Porcentaje de votos afirmativos en relación con el número total censado: 21,95%
(necesario para aprobar el proyecto al menos un 55%)

Dejamos también  el ACTA DEL ESCRUTINIO realizado esta tarde.


jueves, 17 de marzo de 2016

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA JORNADA CONTINUA

Como todos sabeis el colegio SAN BRAULIO ha presentado un proyecto de ORGANIZACION DE TIEMPOS ESCOLARES, el cual ha sido aprobado en la DGA.

Por este motivo os convocamos a una Asamblea Extraordinaria para informaros y debatir sobre este proyecto, el LUNES 21 DE MARZO a las 16:10 en el COMEDOR del colegio.


Os dejamos una reflexiones de FAPAR sobre los proyectos de JORNADA CONTINUA


  •  Todo proyecto que se nos presente debe llevar en sí una mejora sobre la actividad que hasta la fecha se estuviere desarrollando. En Educación todo cambio debe tener como horizonte la mejora.
  • Valorad cuántos turnos de comedor habrá para saber a qué hora pueden comer nuestros hijos e hijas, puesto que con dos turnos, no sería antes de las 14:45 o 15 h
  • Hemos de exigir que el proyecto concrete las actividades que se nos presenten, para saber el tiempo y el profesorado que las desarrollará, de manera especial las que tienen que ver con los programas de refuerzo que se desarrollarán en el periodo de comedor y que realizará profesorado que detraerá su horario del lectivo de la mañana, por lo que es muy importante que:
    • conozcamos la actividad que pudiera dejar de hacer ese profesor para hacer el refuerzo
    • se garanticen que puedan desarrollarlos alumnos que se queden al comedor y quienes decidan acudir a casa a comer, por lo que el horario que se ponga debe permitirlo
  • Es necesario que el Proyecto contenga proyectos de innovación y hemos de saber que:
    • La innovación no se improvisa.
    • La innovación no es incluir el término “innovación” en el proyecto, sino desarrollar una actividad con una metodología nueva que  permita avanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje
    • Si la innovación ya se está desarrollando, hay que preguntarse ¿qué justifica en ese caso la necesidad de modificar los tiempos escolares?
    • Si se plantea un proyecto de innovación y el proyecto, en cualquier de sus fases, no siguiera adelante, las familias debemos pedir el compromiso del profesorado para desarrollarlo igualmente, salvo que realmente la distribución de horario partido no lo permitiera.
  • Seamos críticos con aquellas afirmaciones que nos garantizan mejoras en los resultados académicos a de nuestros hijos e hijas.
    • Ninguna Comunidad  con otros modelos de jornada ha presentado un estudio que avale esa afirmación
    • Los pedagogos no se ponen de acuerdo y hay distintas opiniones sobre las horas en las que los niños y niñas rinden más o menos, por lo tanto, seamos cuidadosos con afirmaciones de este tipo. Los niños pueden estar cansados a primera hora de la tarde, como lo pueden estar a última de la mañana o dormidos a primera de la mañana. Los ritmos son distintos y obedecen a demasiados factores como para simplificar mensajes
  • Los problemas de conciliación a las familias no nos los resuelve ni la jornada partida ni la jornada continua, porque son suficientemente complejos y ajenos al ámbito educativo como para que nadie haga afirmaciones en un sentido u otro
  • Seamos críticos con afirmaciones del tipo
    • La jornada lectiva de mañana facilita el tránsito de nuestros hijos a la Secundaria. ¿De verdad necesitamos acostumbrar a esto a los niños y niñas desde los 3 años?
    • La jornada lectiva de mañana facilita las comidas entre la familia.  ¿se puede hacer una generalización de este tipo para justificar un cambio horario?
    • La jornada lectiva  de mañana permite que los niños y niñas dispongan de más tiempo para hacer los deberes ¿No deberíamos estar planteándonos qué son los deberes, para qué sirven, por qué se mandan, en qué cantidades y la discriminación que suponen, en lugar de estar buscando más excusas para disponer de más tiempo para hacerlos?
    • La jornada lectiva de mañana permitirá que  los niños y niñas puedan jugar por la tarde ¿No tendríamos que replantearnos qué sistema educativo tenemos que no permite que nuestros hijos e hijas empleen el juego educativamente en el colegio para aprender?
    • La jornada lectiva de mañana  posibilita a las familias disponer de más tiempo para estar con sus hijos e hijas. ¿Acaso alguna familia no quiere estar tiempo con sus hijos e hijas y disfrutar de ellos y ellas?. Recordemos que el calendario lectivo es de 175 días (frente a 365 que tiene el año).
    • La jornada lectiva de mañana permite que nuestros hijos e hijas desarrollen otras actividades por la tarde. ¿Acaso uno de los argumentos esgrimidos como crítica al actual sistema es que hay una sobrecarga de actividades, de las cuáles, por cierto, deberíamos plantearnos cuántas hacen la función de suplir donde no llega nuestro sistema educativo lectivo (academias, repasos, clases particulares, horas de familia en forma de continuación de la clase….)?
    • La jornada lectiva de mañana reduce el nivel de conflictividad entre el alumnado y evita tener que resolver conflictos que se generan en el patio en  el aula. ¿De verdad consideramos que educar en la resolución del conflicto es un problema? El conflicto no es negativo, lo es una mala resolución del mismo. LA Escuela debe educar para la vida y en la vida hay conflictos. El patio, el recreo , el tiempo del comedor, las salidas complementarias, son los momentos de mayor convivencia entre nuestros hijos e hijas, en consecuencia, los momentos que se deben aprovechar para educara en ese ámbito y no renunciar a hacerlo. Seguramente la educación será más fácil, pero mucho menos enriquecedora y completa

  • Para terminar, os invitamos a reflexionar sobre
    • El modelo de escuela que queremos: solo para impartir las materias lectivas o un modelo de convivencia, participación, relación entre todos, que requiere tiempo y espacio, mucho más allá de lo que es meramente lectivo y curricular.
    • Qué tipo de implicación queremos tener las familias en la escuela: de meros portadores de nuestros hijos e hijas al centro y luego ya seguimos la tarea educativa de forma individual en nuestra intimidad o queremos ser parte como familias en la Escuela, con participación activa en ella, con presencia física, formando parte de la comunidad educativa en toda la extensión de su término.
    • Qué le pedimos como sociedad a la escuela hoy, que transmita conocimientos a nuestros hijos e hijas o que los forme íntegramente, dando respuesta a las cada vez más innumerables exigencias que la Sociedad le demanda a la Escuela, a la que se vuelve cada vez que hay un acontecimiento para pedirle cuentas en educación vial, en respeto, en no discriminación, en coeducación, en medio ambiente, en alimentación saludable, en consumo responsable, en prevención de adicciones, etc…



    Porque la ESCUELA es mucho más que un espacio físico y que un tiempo para aprender, merece la pena que TOD@S le dediquemos tiempo al debate y la reflexión serena, desde el respeto y la educación que como seres humanos estamos obligados a tenernos y a transmitir a nuestros hijos e hijas.



    Que la decisión que tomemos sea libre, respetuosa y responsable

lunes, 22 de febrero de 2016

TIEMPOS ESCOLARES




El pasado viernes 19 febrero se publico en el BOA la nueva orden que regula la Implantación de Proyectos Educativos de Tiempos Escolares en nuestra comunidad.

Entendemos que es importante que estéis informados de todo lo concerniente a la Orden publicada en el BOA. Os dejamos aquí un enlace a dicha orden así como otro enlace que ha hecho a modo de resumen FAPAR en la que la Federación de APAs de Aragón ha realizado también sus propios comentarios.

PARA DESCARGARTE LA ORDEN DEL BOA PINCHA AQUÍ
PARA DESCARGARTE EL RESUMEN COMENTADO DE FAPAR PINCHA AQUÍ



En caso de que el Consejo Escolar que se reúne esta misma semana apruebe por mayoría de dos tercios el inicio del proyecto, comenzarán las reuniones para la elaboración de dicho proyecto (la comisión de elaboración estará coordinada por la Directora y formada por al menos un profesor del claustro, un representante de las familias, un miembro del APA, un miembro del personal no docente y de servicios y un miembro del personal del comedor). Os mantendremos informados.









jueves, 6 de febrero de 2014

REFLEXIONES SOBRE LA JORNADA CONTINUA

Desde la APA queremos compartir estas reflexiones y noticias sobre la jornada continua en los colegios. Por lo visto, el Departamento de Educación quiere reavivar el tema el curso que viene .

También encontraréis al final de esta entrada un enlace a un documento conjunto que FAPAR y los sindicatos han realizado, exponiendo argumentos en favor y en contra. Os recomendamos que lo leáis para empezar a tener una visión de lo que se nos avecina.

Siendo que existen centros y familias con predisposición a cambiar el modelo de jornada, es necesario tener información, porque es imprescindible para definir posturas y tomar decisiones sabiendo qué hay en la balanza.

Desde que se implantó en Monzón la jornada continua como prueba piloto en un colegio de nueva construcción, sabemos que más pronto que tarde el debate y la posibilidad de cambiar de horario se ofrecerá a los colegios.


El grado de satisfacción se venderá como estupendo, pero no se ha dicho (por ej.) que al nuevo colegio de Monzón se escolarizó obligatoriamente a todo el alumnado transportado de otros pueblos eliminando el derecho de los transportados a beca de comedor, volviendo a sus casas sin comer, o pagando el comedor pero sin transporte después de comer (se ahorran el dinero del comedor).

El Departamento de Educación tiene una baza importante para dividir a profesores y familias con este tema, es cierto que hay colegios con familias totalmente a favor de este cambio de horario, otros con una postura totalmente opuesta, y muchos sin definir.


Los recursos materiales y humanos y horario lectivo con sus ritmos y descansos necesarios para conseguir el éxito escolar, debe fijarlo la administración educativa, no sus trabajadores ni los usuarios de los centros, basándose en el entorno social que rodea cada centro escolar o en la autonomía a la que a los centros se les pretende dotar para tener el horario más "beneficioso" para su Comunidad Educativa, ya que el entorno va cambiando y las familias que deciden el cambio acaban saliendo del centro condicionando a todas las demás que vienen a asumirlo porque la decisión es irreversible.


Hay un buen número de familias cuyo horario laboral es de mañana y que están a favor de la jornada continua porque de paso que van a casa recogen a sus hijos y se evitan volver por la tarde.


La jornada continua supone un importante ahorro para los gobernantes y un beneficio para los colegios concertados que no quieren ese horario (en ninguna Comunidad Autónoma se han acogido a la jornada continua).


Supone condicionar a todas las familias que viven y vivirán en el barrio a asumir ese horario salvo que se vayan a un colegio concertado (que no quieren la jornada continua y de paso cubren un horario que la pública acaba dejando vacío), ya que es una decisión irreversible (es lo que ocurre en todas las CCAA donde está implantado a pesar de las peticiones repetidas en varias de ellas para votar -democráticamente- la vuelta a la Jornada partida. Esa "libertad" para elegir de modo democrático el cambio a la jornada continua, se niega cuando se pretende elegir -del mismo modo democrático- volver a la partida.


Aquí tenéis un enlace con un buen número de razones por las que los niños y niñas no deben tener jornada continua:


(pulsa aquí ↓)

5.800 razones por las que los niños no deben tener la jornada continua
Otras familias que prefieren la jornada continua son las que viven apartadas del colegio y no les da tiempo a llevarse a sus hijos a comer a casa (2 horas en muchos casos) y, debido al endurecimiento de los requisitos, ni tienen beca de comedor ni tienen dinero para pagarlo, por lo  porque con un trabajo de dos horas por las mañanas pueden arreglarse para conciliar horarios y comer todos en casa porque resulta más barato que pagar el comedor de dos o tres hijos.
El cambio de Jornada es algo más que salir a las 14h. o a las 17h. o estar más tiempo con tus hijos porque, en buena parte de los casos, las tardes se utilizan en llevarles a academias o clases particulares (más tiempo para más deberes porque la duración de las clases se acorta y no da tiempo a dar los contenidos máxime ahora que han reducido profesores y aumentado el número de alumnado por aula).
Los comensales disminuyen y hay comedores que acaban desapareciendo porque a la empresa no le compensa atender un comedor con pocos usuarios (esto no sucede el primer año, es progresivo).
En el medio rural se aprovecha para eliminar el derecho a beca de comedor al alumnado transportado, volviendo a casa sin comer a veces con rutas de una hora de duración, en niños y niñas de 3 años.
La atención a las familias por la tarde desaparece, así como los programas de refuerzo (PROA), que se desarrollan fuera del horario lectivo porque ha de haber un docente al frente y acaban desapareciendo de forma progresiva.
Los centros se cierran a mediodía y desaparecen las extraescolares porque al comer en casa ya no vuelven por las tardes, desapareciendo la función socializadora del colegio.

Para mantener abierto el mismo mismo horario después del comedor, se hace con actividades de pago que acaban organizando las AMPAS porque los docentes poco a poco se van desmarcando a pesar de tener que presentar un proyecto para el cambio de jornada.

Estas valoraciones y análisis no son alarmistas, están basadas en la experiencia de años de jornada continua de territorios como Canarias, donde lo experimental se quedó en perpetuo a pesar de las continuas peticiones de las familias de volver a la partida.
En Navarra están en pleno proceso de cambio propuesto por la administración con centros piloto que por lo visto se analizarán en dos años. La Federación de Navarra ha hecho aportaciones al proceso y tienen discrepancias con los docentes y con la propia administración, pero es nuestra labor visibilizar nuestro desacuerdo a una medida que afecta al éxito escolar del alumnado.
Las madres y padres no decidimos la jornada laboral de los trabajadores y un consejo escolar no puede condicionar la vida de las futuras familias que escolaricen en el centro.
Efectivamente habrá familias encantadas con llevarse a sus hijos a casa de paso que salen del trabajo, otras lo hacen por evitarse 2 viajes, pero las AMPAs hemos de tener esa visión global del beneficio común y trasladarlo a las familias a las que representamos.
Hay que analizar a quién beneficia un cambio de horario y negarse a que se haga una encuesta al alumnado con preguntas como ¿prefieres pasar la tarde en el colegio o con tus amigos? (en algunas CCAA se ha hecho). Hay que evitar entrar en enfrentamientos y ARGUMENTAR para no perder la credibilidad.
Es fácil encontrarse con profesorado que hace "campañas" más o menos encubiertas aprovechando las tutorías (tanto grupales como individuales) trasladando las "bondades" del cambio y es normal que los padres y madres confiemos en los profesionales que trabajan en los centros educativos ya que les confiamos a nuestros hijos e hijas, pero hemos de hacer muchas valoraciones basadas en la información para tener una visión de lo que supone el cambio.

Como veis, el tema es más complejo de lo que en principio parece. El cambio de Jornada no conduce a ninguna mejora pedagógica ni, por supuesto, conciliadora de horarios.

LOMCE significa Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Educación ¿quién puede oponerse a algo así? Sin embargo, analizando sus artículos y las medidas y cambios que supone, se desenmascaran sus consecuencias.

La Jornada Continua se vende como beneficiosa, pero la experiencia de otras Comunidades Autónomas nos sirve para saber las consecuencias que supone el cambio. Consecuencias que van más allá de la conciliación laboral y familiar. 

La Jornada Continua es tema controvertido que a casi nadie deja indiferente (y no debería). La información es fundamental y es abundante. Os dejamos unos vídeos donde se hace un análisis de la Jornada Continua por Mariano Fernández Enguita del que os adjuntamos más abajo su biografía:
(pulsa aquí ↓)
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA, 6 vídeos La Jornada Escolar

Mariano Fernández Enguita

Mariano Fernández Enguita es catedrático de Sociología en la Universidad Complutense, donde dirige la Sección de Sociologia de la Fac. de Educación. Hasta 2010 fue catedrático en la U. de Salamanca, donde creó el Grupo de Análisis Sociológicos (http://casus.usal.es) y fue director del Dpto. de Sociología y del Centro Cultural Hispano-Japonés. Creó en la USAL el portal de docencia universitaria en red Demos (http://demos.usal.es) y, en convenio con el MEC, el de innovación educativa no universitaria Innova (http://www.portalinnova.org).


Ha sido profesor o investigador invitado en las universidades de Stanford, Wisconsin-Madison, Berkeley, el London Institute of Education, la London School of Economics, Lumière-Lyon II, Sophía (Tokio) y conferenciante en decenas de otras. Es o ha sido asesor de la ANEP, la CICyT, el CES, el CIDE, la ESF y otras instituciones. Organizó en Japón y en España, la exposición Hidalgos y Samuráis. Más información en http://www.enguita.info.

Autor de una veintena de libros, entre los cuales La profesión docente y la comunidad escolar, ¿Es pública la escuela pública?, Educar en tiempos inciertos yEl fracaso y el abandono escolar en España (con L. Mena y J. Riviére) un centenar de artículos en revistas académicas y capítulos en obras colectivas.
En la actualidad investiga sobre educación y desigualdades, la organización de los centros de enseñanza y la profesión docente, así como sobre el acceso a la sociedad de la información y el conocimiento y sus consecuencias para la justicia social y la educación. Dirige el proyecto La evolución de la cultura profesional del docente (PNID 2008-2010), el Barómetro de Opinión Hispano-Luso (http://casus.usal.es/bohl) y el Barómetro del Profesorado (http://casus.usal.es/baroprof).



Enlace al documento conjunto que FAPAR y los sindicatos han realizado, exponiendo argumentos en favor y en contra:

(pulsa aquí ↓)
DOCUMENTO FAPAR+SINDICATOS